lunes, 23 de enero de 2023

Módulo 2. El proceso de composición de textos escritos

El módulo es sumamente rico en contenidos, desarrolla de manera pormenorizada el proceso de composición o producción escrita. La SEP (2011) estima que dicho proceso consta de cinco grandes bloques de actividades:

    Para cada uno de ellos se seleccionaron diversas estrategias o actividades que el docente-participante aplicará en su propio proceso de producción escrita y en el de sus alumnos. 

        El módulo se organiza en cinco temas:

2.1. El desarrollo de la producción escrita

2.2. La planeación de textos escritos

2.3. La producción de textos escritos

2.4. La revisión de textos escritos

2.5. La evaluación de textos escritos

Los tres subtemas que integran al primero de ellos, El desarrollo de la producción escrita, se refieren a propuestas didácticas para el desarrollo de la composición escrita de los alumnos de educación primaria. Su estudio requiere llevar a cabo actividades individuales y en plenaria.

Los productos se alojarán en el soporte tecnológico Classroom con la intención de ejercitar un proceso de coevaluación; es decir, los participantes lo publicarán y recibirán retroalimentación por parte de un compañero asignado por el facilitador.

En cada subtema/sesión se detallan los productos y sus requerimientos de elaboración y entrega. En esta ocasión no se propone un instrumento de evaluación, cada docente-participante lo elaborará para cada uno de los productos.

Los propósitos y productos correspondientes a este primer subtema se muestran en la siguiente Tabla:

2.1.   El desarrollo de la composición escrita

Subtema

Propósito

Producto

2.1.1.

Aprender a leer para escribir bien

Sugiere el desarrollo de la estrategia “Aprender a leer para escribir bien” como una alternativa en la enseñanza de la producción escrita.

Texto. Sugiere la aplicación de la estrategia “Aprender a leer para escribir bien”.

2.1.2.

El taller de escritura

Planifica un taller de escritura, lo implementa y evalúa los resultados obtenidos.

Texto. Reporte sobre planificación, desarrollo, resultados, conclusiones y evidencias de un taller de escritura.

2.1.3.

El proceso de producción escrita

Explica el proceso de producción escrita.

Podcast. Explica el proceso de producción escrita.

Las tres sesiones subsecuentes hacen referencia a las acciones de planeación de un escrito, es decir, a la etapa inicial de un proceso de producción escrita: accionar la escritura, crecimiento de las ideas y ordenar las ideas. El docente/participante pondrá en práctica una serie de técnicas que le permitirán planear un escrito propio, así como, guiar a sus alumnos en esta fase de su producción escrita.

En cada sesión se especifican los requisitos de forma y entrega de los productos. La herramienta Classroom es el soporte tecnológico para que el docente-participante publique los productos y reciba retroalimentación del asesor mediante listas de cotejo. Es importante aclarar, una vez más, que los productos no son un fin, sino medios para la comprensión de los temas.

Los propósitos y productos requeridos del tema 2.2. La planeación de textos escritos son: 

2.2.  La planeación de textos escritos

Subtema

Propósito

Producto

2.2.1.

Accionar la escritura

Utiliza diferentes estrategias para planear su producción escrita.  

Texto 1. Contesta: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian los libros y las novelas de caballerías?

Texto 2. Selecciona un tema, elabora la guía para explorarlo y el mapa de ideas.

2.2.2.

Crecimiento de las ideas

Utiliza diferentes estrategias para planear su producción escrita.

Texto 1. Escribe libremente: apunta todo lo que se te ocurra. No te preocupes por nada: ni por la caligrafía, ni la ortografía. Que no te quede nada en la cabeza. No te detengas durante cinco, diez o quince minutos.

Texto 2. Aplica la técnica LMIE: continúa acrecentando las ideas sobre el tema que has seleccionado.

2.2.3.

Ordenar las ideas

Utiliza diferentes estrategias para planear su producción escrita.  

Texto. Usa algunas técnicas para ordenar las ideas de tu texto.

 El tercer tema es extenso. Abarca tres subtemas: las propiedades del texto, la coherencia y la cohesión textual. Cada uno de estos, se diversifica en otros subtemas. Lo que da un total de 16 sesiones.

La producción es la etapa en donde el alumno enfrenta el desafío de traducir sus ideas en un texto escrito. Lo que inevitablemente requiere el despliegue de una serie de conocimientos de diversa índole. Dentro de estos, se encuentran los de carácter pragmático, comunicativo y estructural y, en este último, se localizan los relacionados con la micro, macro y superestructura.

Los propósitos y productos de los 4 subtemas de Las propiedades del texto son:

2.3.1. Las propiedades del texto

Subtemas

Propósito

Producto

2.3.1.1.

El carácter estructural del texto

Reconoce las dimensiones estructurales del texto en la producción escrita de sus alumnos y en la propia.

Examen escrito de opción múltiple.

2.3.1.2.

Los tipos de texto

Reconoce las implicaciones didácticas de la tipología de textos de Kaufman y Rodríguez en la enseñanza de la producción escrita.

Examen escrito de opción múltiple.

2.3.1.3.

La caracterización lingüística de los textos

Examina la organización interna de los textos que se abordan en las prácticas sociales del lenguaje del currículum.

Examen escrito de opción múltiple.

2.3.1.4.

Las propiedades textuales

Reconoce las propiedades del texto escrito.

Lista de cotejo. Elabora una lista de cotejo para autoevaluar la presentación y estilística de tu producción escrita.


Los tres primeros subtemas se evaluarán mediante una prueba escrita de opción múltiple y el último mediante una actividad de autoevaluación.

            El segundo bloque de subtemas hace referencia a la coherencia textual; propiedad mediante la cual se establecen las relaciones de significado entre todas las unidades que integran el texto. Se relaciona con los aspectos semánticos, es decir, con el tipo de ideas que se expresan y el tipo de relación que se va tejiendo entre ellas. Consta de 5 sesiones, cuyos propósitos y productos se encuentran en la siguiente Tabla:

2.3.2. La coherencia textual

Subtemas

Propósito

Producto

2.3.2.1.

La estructura semántica de los textos

Evalúa los aspectos de coherencia de la producción escrita de sus alumnos y de la propia.

Lista de cotejo. Elabora una lista de cotejo para autoevaluar la coherencia de tu texto.

2.3.2.2.

La adecuación de los textos

Evalúa los aspectos de adecuación de la producción escrita de sus alumnos y de la propia.

Lista de cotejo. Elabora una lista de cotejo para autoevaluar la adecuación de tu texto.

2.3.2.3.

Las funciones del párrafo

Reconoce los tipos de párrafo en su producción escrita.  

Ejercicio. De tu producción escrita selecciona dos cuartillas e identifica los tipos de párrafos que empleaste.

2.3.2.4.

La organización de párrafos

Guía a sus alumnos en la organización de los párrafos de su producción escrita.

Texto. Elabora un informe de resultados de la aplicación de la ficha 15.

2.3.2.5.

Los conectores

Organiza los párrafos de su producción escrita a través de conectores.

Ejercicio. De tu producción escrita selecciona dos cuartillas, identifica 10 conectores, explica qué tipo de conectores son y la función que cumplen en tu texto.

En cada sesión se especifican los requisitos de forma y entrega de cada producto. Para el primero y segundo, se propone un ejercicio de autoevaluación; para el tercero, uno de coevaluación y, los dos últimos, son responsabilidad del facilitador.  La herramienta Classroom continúa siendo el soporte tecnológico para publicar los productos y recibir retroalimentación.

Finalmente, el tercer bloque considera 7 subtemas que tienen que ver con la cohesión textual.  Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o relacionadas con medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, adverbios, sinónimos, preposiciones, etc.), de manera que conformen entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas. Estos mecanismos que se utilizan para conectar las palabras se denominan formas de cohesión y pueden ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas (la aparición recurrente de un mismo elemento en el texto a través de la sinonimia, la pronominalización o la elipsis), relaciones semánticas entre las palabras (antonimia, hiponimia), enlaces o conectores (puntuación, conjunciones). Estos mecanismos tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase con relación a las demás y asegurar la comprensión del significado global del texto.

Consta de los siguientes propósitos y productos:

2.3.3. La cohesión textual

Subtemas

Propósito

Producto

2.3.3.1.

La cohesión textual

Identifica los elementos que dan cohesión a un texto.

-------

2.3.3.2.

La composición de oraciones

Considera los criterios de composición de oraciones en su producción escrita.

------

2.3.3.3.

Los contenidos ortográficos

Identifica los contenidos ortográficos que se abordan en el currículum.

Cuadro sinóptico. Especifica los contenidos ortográficos que se abordan en el currículum.  

3.3.3.4.

La enseñanza de la ortografía

Explica la metodología de enseñanza de contenidos ortográficos.

Infografía. Describe la metodología de enseñanza de contenidos ortográficos.

2.3.3.5. La enseñanza de los signos de puntuación

Explica la metodología de enseñanza de los signos de puntuación.  

Infografía. Describe la metodología de enseñanza de los signos de puntuación.

2.3.3.6. Los signos de puntuación

Reconoce las funciones de los signos de puntuación.

Texto. Reconoce en su producción escrita las funciones de los signos de puntuación.

2.3.3.7.

Los usos de los signos de puntuación

Reconoce los usos de los signos de puntuación.

------

 El cuadro sinóptico y las infografías se evaluarán por el facilitador y el texto mediante un ejercicio de coevaluación.

El tema cuatro de este segundo módulo, contiene tres subtemas que hacen referencia a la revisión de la producción escrita; sus propósitos se muestran en la siguiente Tabla:

2.4. La revisión de textos escritos

2.4.1.

El proceso de revisión-corrección

Evalúa el proceso de revisión de textos escritos que implementa en su intervención docente.

-------

2.4.2.

¿Cómo desarrollar el proceso de revisión-corrección?

Conoce cómo realizar el proceso de revisión-corrección.

-------

2.4.3.

¿Qué revisar, qué corregir?

Conoce los aspectos que integran la revisión-corrección.

-------

Como puede observarse, en esta ocasión no se solicitan productos para entregar al facilitador.

El último tema corresponde a la Evaluación de textos escritos.  Se integra de dos subtemas cuyos propósitos y productos se muestran en la siguiente Tabla:

2.5. La evaluación de textos escritos

2.5.1.

La evaluación de la producción escrita

Planifica la organización de un Portafolio para evaluar la producción escrita de sus alumnos.

Texto. Propone la organización de un Portafolio que favorezca el desarrollo de habilidades metacognitivas de los alumnos al escribir textos.

2.5.2.

Las rúbricas de evaluación

 

Identifica las características, estructura e impacto de las rúbricas de evaluación en la autorregulación y aprendizaje de los estudiantes.

Rúbrica de evaluación. Diseña una rúbrica analítica para evaluar la producción escrita de los alumnos. 

Módulo 2. El proceso de composición de textos escritos

El módulo es sumamente rico en contenidos, desarrolla de manera pormenorizada el proceso de  composición o producción escrita. La SEP (2011)...